Origen: probablemente del franco falda, “pliegue”.
Definición: prenda inferior sin costura entre las piernas, de variado volumen y longitud que se ajusta a la cintura o cadera. Utilizada desde la prehistoria y las civilizaciones antiguas, como la egipcia, período en el que la falda fue utilizada tanto por hombres como mujeres. Durante la Edad Media y el Renacimiento, primará su uso en prendas compuestas como el vestido*.
• ~ campana: falda que se ensancha hacia abajo, simulando la forma de una campana.
• ~ con godets: falda con agregados de tela cosida en la parte inferior.
• ~ con volados: falda con agregados de volados, principalmente en la parte inferior.
• ~ drapeada: falda al cuerpo recogida en uno o ambos laterales generando pliegues.
• ~ evaseé: falda más ancha en su parte inferior que superior.
• ~ globo: falda abullonada y estrecha en la parte inferior.
• ~ plato: falda cuyo contorno inferior forma una circunferencia.
• ~ plisada: falda realizada con una tela con plisado permanente.
• ~ portafolio: falda que se cierra por medio de una intersección en la parte frontal o lateral.
• ~ recta: falda con el mismo diámetro en la parte superior e inferior.
• ~ tableada: falda con tablas realizadas a partir de un doble pliegue en la tela.
• ~ tubo: falda al cuerpo que se estrecha hacia la parte inferior.
Otros Nombres: Pollera, Saya.
Terminos Asociados: Vestido